lunes, 18 de marzo de 2013

Historia del Levantamiento campesino en El Salvador de 1932


Historia del Levantamiento campesino en El Salvador de 1932

Artículo destacado
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f5/Mapa_levantamiento_campesino_1932.svg/300px-Mapa_levantamiento_campesino_1932.svg.png
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf10/skins/common/images/magnify-clip.png
Sombreada en rojo, la zona afectada por el levantamiento campesino de 1932.
El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio.1 Tras la llegada de losespañoles a territorio salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la independencia.2 3 Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los territorios del Señorío de Cuzcatlán. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas.

Historia de El Salvador - De la Civilización a la Independencia

La civilización de El Salvador data de la época precolombina, alrededor de 1500 años A.C., según lo evidencia las ruinas de Tazumal y Chalchuapa. Los primeros habitantes fueron los Pocomames, Lencas, y Pipiles, que se asentaron en las zonas centrales y occidentales del país a mediados del Siglo XI.
El Almirante Español Andrés Niño condujo una expedición a Centro América y desembarcó en la Isla Meanguera, localizada en el Golfo de Fonseca, el 31 de mayo de 1522. Este fue el primer territorio salvadoreño visitado por los españoles.


En junio de 1524 el Capitán Español Pedro de Alvarado empezó una guerra de conquista contra
Cuscatlán (tierra de cosas preciosas) que estaba poblada por las tribus nativas del país. Después de 17 días de sangrientas batallas muchos nativos y españoles murieron, incluyendo al jefe indígena Atlacatl. Pedro de Alvarado derrotado y herido en su cadera izquierda, abandonó la pelea y se retiró a Guatemala, comisionando a su hermano, Gonzalo de Alvarado, a continuar con la conquista de Cuzcatlán. Posteriormente, su primo Diego de Alvarado estableció la villa de San Salvador en abril de 1525, en HistoriaLevantamiento campesino en El Salvador de 1932

Artículo destacado
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f5/Mapa_levantamiento_campesino_1932.svg/300px-Mapa_levantamiento_campesino_1932.svg.png
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf10/skins/common/images/magnify-clip.png
Sombreada en rojo, la zona afectada por el levantamiento campesino de 1932.
El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio.1 Tras la llegada de los españoles a territorio salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la independencia.2 3 Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los territorios del Señorío de Cuzcatlán. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas.

Historia de El Salvador - De la Civilización a la Independencia

La civilización de El Salvador data de la época precolombina, alrededor de 1500 años A.C., según lo evidencia las ruinas de Tazumal y Chalchuapa. Los primeros habitantes fueron los Pocomames, Lencas, y Pipiles, que se asentaron en las zonas centrales y occidentales del país a mediados del Siglo XI.
El Almirante Español Andrés Niño condujo una expedición a Centro América y desembarcó en la Isla Meanguera, localizada en el Golfo de Fonseca, el 31 de mayo de 1522. Este fue el primer territorio salvadoreño visitado por los españoles.

En junio de 1524 el Capitán Español Pedro de Alvarado empezó una guerra de conquista contra Cuzcatlán (tierra de cosas preciosas) que estaba poblada por las tribuS nativas del país. Después de 17 días de sangrientas batallas muchos nativos y españoles murieron, incluyendo al jefe indígena Atlacatl. Pedro de Alvarado derrotado y herido en su cadera izquierda, abandonó la pelea y se retiró a Guatemala, comisionando a su hermano, Gonzalo de Alvarado, a continuar con la conquista de Cuzcatlán. Posteriormente, su primo Diego de Alvarado estableció la villa de San Salvador en abril de 1525, en un sitio llamado La Bermuda, cercano a la ciudad de Suchitoto. En 1546, Carlos I de España le otorgó a San Salvador el título de ciudad.

 

 

 

 

 

 

ACONTECIMIENTOS DE LA GUERRA EN EL SALVADOR (1980-1992)

Publicado el 25 de Octubre de 2009 por Juan Ramón Araujo López
El siguiente es un evento que se dio en San Miguel (El Salvador) en el marco de la ofensiva “Hasta el tope” desarrollada por el FMLN, en el año 1989 (11 de noviembre) como parte del proceso revolucionario que ahora comienza a dar sus frutos.
Este suceso no fue archivado oficialmente, solamente es parte de la memoria colectiva de las personas que vivieron en el lugar.








El hecho de que la violencia en la época de la guerra:  hunda sus raíces en la historia del país, no quiere decir que sus manifestaciones sean las mismas en la actualidad que hace varias décadas. Pasado y presente se funden para determinar la esencia de la violencia. Ésta se actualiza en consonancia con la realidad del “aquí y ahora” (Editorial, 1997), pero no un “aquí y ahora” aislado, sino uno al que se ha a llegado a través de la cadena de sucesos históricos pasados, a los cuales está sujeto de manera íntima. Como Martín-Baró (1985, p. 360) sostiene, para analizar el fenómeno de la violencia se debe partir del reconocimiento de su complejidad: “la perspectiva histórica es necesaria para encontrar el sentido psicosocial de las diversas formas de violencia”.
Indudablemente, el estigma más claro para la actualidad es el que dejó la guerra civil que atravesó El Salvador de 1980 a 1992. El sólo hecho de seguir llamando a la época actual como “posguerra” lleva implícita la idea de que está en gran parte relacionada con la guerra. Doce años de conflicto y alrededor de 75 mil muertos dejaron huella en las construcciones mentales y sociales de la población salvadoreña. Construcciones profundas que no se deshacen simplemente con discursos de paz y democracia.




Durante doce años,  El Salvador sufrió una guerra civil brutal, en la cual se llevaron a cabo algunos de los peores abusos de derechos humanos en la historia de América Latina. La represión militar provocó la migración masiva hacia Estados Unidos.
http://www.destinyschildren.org/wp-content/uploads/2010/01/salvador-war-450x305.jpg
Ciudadanos civiles salvadoreños huyen de los bombazos del gobierno, San Salvador, El Salvador, 1989.



En el año de los 80
En los años 80, El Salvador fue una obsesión para la política exterior de Estados Unidos. Mientras que se llevaba a cabo la guerra civil brutal, la preocupación en Washington por la Guerra Fría aseguró la ayuda continua al gobierno salvadoreño y su ejército, con fines de luchar en contra de la fuerzas guerrilleras del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Determinados con evitar la versión salvadoreña del triunfo Sandinista en Nicaragua, el gobierno de Estados Unidos negó y fue cómplice de encubrir unos de los peores abusos a los derechos humanos en la historia de América Latina. El asesinato del Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, la violación y asesinato de tres monjas norteamericanas y un trabajador de la iglesia, la masacre de la aldea el Mozote, el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, de su empleada doméstica y de su hija representan algunos de los casos documentados de asesinatos de civiles planeados y perpetrados por las fuerzas del gobierno Salvadoreño.
La intensa represión provocó una migración masiva. A mediados de los 80, casi un quinto de la población de  El Salvador vivía en Estados Unidos. Los inmigrantes salvadoreños organizaron protestas junto con otros grupos activistas religiosos y de derechos humanos de Estados Unidos, con tal de ponerle fin a la ayuda militar brindada por Estado Unidos a El Salvador.

 

 

 

 

Los años 1970

Durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.
En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), una escisión del Partido Comunista Salvadoreño(fundado en 1930). En febrero de 1971, el "Grupo", una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria.16 En las elecciones del 20 de febrero de 1972, la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato presidencial, al ex alcalde de San Salvador, José Napoleón Duarte. Luego de los comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel Arturo Armando Molina. La UNO realizó denunciadas reiteradas sobre un fraude electoral de grandes propósitos,,

 

 

 

Gobierno de El Salvador y Fuerza Armada

.

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Antes de la formación del FMLN, hubo varios intentos para lograr la unidad de las fuerzas guerrilleras. El 19 de diciembre de 1979 se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El 22 de mayo de 1980 se formó la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), en el cual participaron las FPL, el ERP, la RN y el PCS.
Fue fundado el 10 de octubre de 1980, como la alianza de las organizaciones político militares de izquierda: las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).

Contexto internacional de la guerra:

La guerra civil de El Salvador, ha sido considerada como uno de los conflictos derivados de la confrontación ideológica, política y militar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos (con sus respectivos aliados), conocida como Guerra Fría. Los dos bandos en pugna en el conflicto salvadoreño, estaban influenciados por la contienda global. El Gobierno de El Salvador había mantenido una firme alianza con los EE. UU. desde mediados del siglo XX. Oficiales del ejército gubernamental, la FAES, recibieron adiestramiento en centros militares estadounidenses como la Escuela de las Américas aún en la época anterior al conflicto bélico salvadoreño, obteniendo el apoyo de los gobiernos de Jimmy Carter, Ronald Reagan y George H. W. Bush. Por otra parte, algunos movimientos de izquierda que conformaron el FMLN, en especial, el Partido Comunista Salvadoreño, mantenían relaciones de cooperación con la URSS, los países del bloque socialista de Europa del Este, Cuba y Nicaragua.





Conflicto armado:
Hacia 1979, la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista generó en una guerra civil. La izquierda se organizó en la agrupación que buscaba recoger el testimonio de Farabundo Martí, el denominado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), liderado por Schafik Handal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín Villalobos, con apoyo de los sectores campesinos organizados en las zonas rurales y entre los sectores obreros urbanos. El 24 de marzo de 1980 el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, fue asesinado durante la celebración de una misa, en la capilla del hospital Divina Providencia. A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo indirecto y directo también de Cuba, y el pleno respaldo del régimen sandinista de Nicaragua, una vez en el poder, tras el derrocamiento de la dictadura somocista de Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979 por la guerrilla marxista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS) de ese país apoyó al FMLN enviándole armas de origen soviético, tales como los fusiles de asalto AK-47 y ametralladoras ligeras RPK, ambos de calibre 7,62 x 39 mm; las ametralladoras PKM de 7,62 x 54 R y las bazucas antitanque RPG-7 a través del Golfo de Fonseca. Se atribuyó la insurrección, la Ofensiva general de 1981 a inicios del mes de enero del mismo año, a una conspiración soviético-cubano-nicaragüense y el 23 de febrero se dio a conocer un documento elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) demostrando el envío de armas a los guerrilleros salvadoreños desde Nicaragua. Muchos sandinistas dejaron sus hogares y se fueron a El Salvador a combatir del lado del FMLN.

La paz

En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra.
Tras intensas negociaciones, la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:
·         Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía.
·         El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los escuadrones de la muerte.
A fines de 1991 la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México. El ministro de defensa en la época del cumplimiento del Acuerdo de Paz fue el General Humberto Corado Figueroa.





Escuadrones de la muerte (El Salvador)
Los Escuadrones de la muerte fueron grupos paramilitares de extrema derecha, conformados por militares, policías sin uniforme y civiles, que, ejecutaron acciones en contra de opositores políticos o sospechosos de ser opositores al gobierno y al sistemapolítico vigente en El Salvador durante la guerra civil salvadoreña.

 

 

La Historia de los escuadrones

Las investigaciones sobre la actividades de los Escuadrones de la Muerte hacen pensar que estas estructuras clandestinas comenzaron como apéndices de los servicios de inteligencia de los cuerpos de seguridad y la Fuerza Armada. El fallecido mayorRoberto D'Aubuisson, fundador del partido político ARENA, fue acusado de liderar las actividad de estos grupos desde su puesto como director de ANSESAL (Agencia Nacional de Seguridad Salvadoreña). Las actividades de estos grupos se iniciaron a fines de la década de los años 1970s y su acción se generalizó durante la guerra civil de ese país centroamericano en la década de los 1980s y principios de los 1990s(1980-1992), cuando finalizó el conflicto militar con unos acuerdos de paz.
La aplicación del método de grupos clandestinos, supuestamente alejados del gobierno y de las fuerzas militares del estado, para no tomar responsabilidad alguna sobre sus acciones, se desarrolló a partir de la estrategia de Estados Unidos para derrotar al movimiento social que era la base de la lucha de la guerrilla en tal período.
Cada unidad militar del ejército y de la policía tenía bajo su cargo al menos un escuadrón que tomaba información de los organismosmilitares y ejecutaba acciones de asesinato, secuestro,

Algunos grupos de los Escuadrones de la Muerte de El Salvador

·         Brigada Anti-Comunista Maximiliano Hernández Martínez
·         Frente Político Anti-comunista
·         Asociación Patriótica Libertad o Esclavitud
·         Brigadas Proletarias Salvadoreñas
·         Brigada Anti-comunista Salvadoreña
·         Unión Guerrera Blanca (Mano Blanca)
·         Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista – Guerra de Eliminación – (FALANGE)
·         Escuadrón de la Muerte -EM-
·         Organización para la Liberación del Comunismo
·         Frente Anti- extorsión, amenazas y todo tipo de delitos en contra de personas registradas Legión del Caribe
·         Brigada Anticomunista de Oriente (BACO)
·         Brigada anti-comunista salvadoreña(BACSA)

 

 

 

 

Guerra civil de El Salvador

(Redirigido desde «Guerra Civil de El Salvador»)
Guerra civil de El Salvador
El Salvador-CIA WFB Map.png
Mapa de El Salvador


Fecha
Lugar
El Salvador (zonas centrales y orientales)
Resultado
Beligerantes
Comandantes
Fuerzas en combate
FMLN:
12.000-15.000 (1984)1
6.000-15.000 (1985)2
(probablemente 10.000)3
8.000-10.000 (1992)4
 5 6
FFAA:
9.850 (1980)1
39.0001
 -51.1503 (1985)
63.0007
 8 -70.0009(1992)


Unos 80.000 muertos (mayoría civiles), 550.000 desplazados internos y 500.000 refugiados en otros países.9





La Guerra De Las 100 Horas ó La Muy Conocida “Guerra del Fútbol”

Han pasado 42 años desde el conflicto bélico librado entre Honduras y El Salvador, conocido coloquialmente como la guerra del fútbol o la guerra de las 100 horas.

Cuando Pipo Rodríguez corrió tras el balón en dirección al arco hondureño bajo la lluvia azteca de ese 27 de junio de 1969, nunca imaginó que su gol pasaría a la historia. No sólo porque hizo que El Salvador diera un paso más rumbo al mundial México 70, sino porque se recordaría la justa deportiva como pretexto para nombrar la guerra que el Ejército salvadoreño libró con el Ejército hondureño, del 14 al 18 de julio de 1969.




FIRMA  DE LOS  ACUERDOS DE PAZ

En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra.Tras intensas negociaciones, la ONU diseño un plan, a cumplirse por etapas, según el cual: Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones; asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía. El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los escuadrones de la muerte.A la medianoche del 31 de diciembre de 1991 en Nueva York, luego de 21 semanas de negociaciones y 12 años de guerra civil (con un saldo de 75.000 muertos, 8.000 desaparecidos y cerca de un millón de exiliados), ambas partes firmaron los acuerdos y compromisos para proceder al establecimiento de la paz en El Salvador; definieron un plazo desde el 1ero. de febrero al 3 de octubre de 1992, para cesar todo enfrentamiento armado, crear un ambiente favorable a la aplicación de los acuerdos y las negociaciones que continuaron, con la supervisión de la ONU y la OEA.El 16 de enero de 1992, en la ciudad mexicana de Chapultepec, se firmaron los acuerdos finales. En los mismos se contempló la introdu Ofensiva Noviembre de 1989 en San Salvador
ofensiva urbana más fuerte de toda la guerra civil salvadoreña: que venía durando ya diez largos años.Los combatientes del FMLN atacaron simultáneamente diversos puntos de la capital. A los pocos minutos se escuchaban ya fuertes combates en muchos lugares, mientras el cielo se iluminaba con las luces de bengala disparadas por los militares.Algunos de los primeros combates resultaron ser maniobras de diversión. Aquella primera noche la lucha más dura se desarrolló en los alrededores de Universidad Nacional y del cuartel de la Primera Brigada de Infantería, contiguo a ésta. Las tropas del ejército chocaron brevemente con el FMLN a lo largo de la Autopista Sur, junto al estadio Cuscatlán y a la entrada de unas urbanizaciones militares, justo frente a la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).El FMLN atacó también la residencia del presidente Alfredo Cristiani, y las del presidente y vicepresidente de la Asamblea Legislativa, lo que hizo que los funcionarios norteamericanos informaran equivocadamente de que el objetivo de la ofensiva era asesinar a funcionarios gubernamentales salvadoreños y tomar el poder.Muy pronto se vio que la ofensiva del FMLN era radicalmente diferente a cualquier otro combate entablado en San Salvador
Ofensiva Noviembre de 1989 en San Salvador
Poco después de las ocho de la noche del 11 de noviembre de 1989, la fuerzas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional(FMLN), desencadenaron la que resultó ser la ofensiva urbana más fuerte de toda la guerra civil salvadoreña, que venía durando ya diez largos años.Los combatientes del FMLN atacaron simultáneamente diversos puntos de la capital. A los pocos minutos se escuchaban ya fuertes combates en muchos lugares, mientras el cielo se iluminaba con las luces de bengala disparadas por los militares.Algunos de los primeros combates resultaron ser maniobras de diversión. Aquella primera noche la lucha más dura se desarrolló en los alrededores de Universidad Nacional y del cuartel de la Primera Brigada de Infantería, contiguo a ésta. Las tropas del ejército chocaron brevemente con el FMLN a lo largo de la Autopista Sur, junto al estadio Cuscatlán y a la entrada de unas urbanizaciones militares, justo frente a la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).El FMLN atacó también la residencia del presidente Alfredo Cristiani, y las del presidente y vicepresidente de la Asamblea Legislativa, lo que hizo que los funcionarios norteamericanos informaran equivocadamente de que el objetivo de la ofensiva era asesinar a funcionarios gubernamentales.



 1. Un recuento de la guerra civil y sus efectos en la niñez salvadoreña
La guerra civil dio inicio en 1980. Se puede entender como la concreción armada del enfrentamiento heredado de 1932 en torno a la mala repartición de la tierra, penalización de la esfera pública plural y explotación intensiva de la mano de obra. En sus inicios se dio una dura lucha por el poder entre una facción civil (represen­tada mayormente por el Partido de la Democracia Cristiana), que abogaba por la desmilitarización del ejercicio del gobierno[7] junto con una serie de reformas sociales incluida la reforma agraria, y una facción militar, que era partidaria de la imposición del orden por la fuerza (encabezada por el anticomunista Roberto D’Abuisson, líder de distintos escuadrones de la muerte y fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista)[8] El país se encontraba


En 1984 se realizaron elecciones generales, en las que ganó el candidato José Napoleón Duarte (Democracia Cristiana [dc]) frente a Roberto D'Abuisson (Alianza Republicana Nacionalista [arena]).
Los sucesos en torno a esta campaña política muestran el nivel de la disputa. Por un lado, dc y arena se enfrentaban con programas opuestos en términos de beligerancia contra la guerrilla y reforma social; por otro, el fimln saboteaba las elecciones tras el fracaso de los acuerdos de paz de 1983. La elección de Duarte destaca entre otras cosas por ser la primera en que un candidato civil llegaba a la presidencia aproxima­damente en medio siglo[17]




En agosto de 1987 los cinco presidentes centroamericanos firmaron el acuerdo de Esquipulas: reconcilia­ción nacional en cada país[18], una 'Comisión Internacional de Verificación' y 'leyes de amnistía'"[19] Este acuerdo, por un lado, parecía abrir un canal para el diálogo, pero por otro, permitió la declaración de la Ley de Amnistía para Alcanzar la Reconciliación Nacional, denunciada por las organizaciones populares y de Derechos Humanos por dejar en la impunidad abso­luta a quienes hubiesen cometido toda clase de atentados contra los ddhh[20] Un segundo problema de las negociaciones que siguie­ron a Esquipulas II derivó de la comparación entre "La Contra" nicaragüense (financiada y entrenada por Estado Para las elecciones de 1989 se presentaron como candida­tos Alfredo Cristiani (por arena), quien poco tiempo antes había substituido a D’Abuisson en la dirección del partido; Fidel Chávez Mena por la dc; y Guillermo Manuel Ungo por el Frente Democrático Revolucionario —fdr[21]—. La elección la ganaría Cristiani por amplio margen de veinte mil votos, frente al con­tendiente de la dc. Ungo, representando a la izquierda, obtendría apenas un 5% de los votos[22] En noviembre de ese mismo año, tras no ser atendida la propuesta del fimln de retrasar las elecciones (de marzo a noviembre) como condición para un cese al fuego, el fimln lazó otra ofensiva final de dimensiones nacionales, que llevó a decretar el estado de excepción[23] La acción bélica extendió el teatro de la guerra a la capital y potenció el aumento de las detencio­nes arbitrarias, las torturas, los asesinatos y las desapariciones. Entre ambos bandos se propinaron dos mil bajas. Pero además, las poblaciones civiles se vieron severamente afectadas, dado que la guerrilla se "[...] escudó en sectores densamente poblados" que el Ejército no tardó en bombardear[24] En medio de esta ofensiva, el 16 de noviem­bre de 1989 fueron asesinados seis sacerdotes jesuitas junto con una trabajadora doméstica y su hija de quince años[25] Los asesinatos ocurrieron en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, y evidentemente se inscribían en una acción contra las posiciones críticas a la derecha que emitían estos sacerdotes. Producto de este mes de fuertes combates "[...] las partes reconocieron la imposibilidad de una victoria militar decisiva y se retomó con mayor ahínco el proceso de negociación que llevó a la firma de los acuerdos de paz Unidos) 



  1990 y 1991, se realizaron una serie de reuniones de negociación en Caracas, México y Costa Rica con miras a estable­cer los Acuerdos para la Paz: y la creación de la Comisión de la Verdad. En agosto de 1991, tras una petición soviético-estadounidense, el propio Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, asumió el papel de mediador entre Gobierno y el fimln. Todo este proceso permitió la creación de una institucionalidad que contemplaba la posibilidad de ejecutar los nacientes acuerdos (reflejados en organismos como la Comisión para la Consolidación de la Paz, Copaz). Finalmente, luego de un largo proceso de nego­ciación, los Acuerdos de Paz se firmaron en Chapultepec, México, en febrero de 1992[27] A partir de este momento y como parte de lo negociado, el fimln pasó a ser un partido político y disputó el esce­nario electoral como segunda fuerza política, por debajo de arena en las siguientes tres elecciones. el fimln, elemento que se convirtió en una victoria política
un sitio llamado La Bermuda, cercano a la ciudad de Suchitoto. En 1546, Carlos I de España le otorgó a San Salvador el título de ciudad

 

 

 

 

 

 

ACONTECIMIENTOS DE LA GUERRA EN EL SALVADOR (1980-1992)

Publicado el 25 de Octubre de 2009 por Juan Ramón Araujo López
El siguiente es un evento que se dio en San Miguel (El Salvador) en el marco de la ofensiva “Hasta el tope” desarrollada por el FMLN, en el año 1989 (11 de noviembre) como parte del proceso revolucionario que ahora comienza a dar sus frutos.
Este suceso no fue archivado oficialmente, solamente es parte de la memoria colectiva de las personas que vivieron en el lugar.








El hecho de que la violencia en la época de la guerra:  hunda sus raíces en la historia del país, no quiere decir que sus manifestaciones sean las mismas en la actualidad que hace varias décadas. Pasado y presente se funden para determinar la esencia de la violencia. Ésta se actualiza en consonancia con la realidad del “aquí y ahora” (Editorial, 1997), pero no un “aquí y ahora” aislado, sino uno al que se ha a llegado a través de la cadena de sucesos históricos pasados, a los cuales está sujeto de manera íntima. Como Martín-Baró (1985, p. 360) sostiene, para analizar el fenómeno de la violencia se debe partir del reconocimiento de su complejidad: “la perspectiva histórica es necesaria para encontrar el sentido psicosocial de las diversas formas de violencia”.
Indudablemente, el estigma más claro para la actualidad es el que dejó la guerra civil que atravesó El Salvador de 1980 a 1992. El sólo hecho de seguir llamando a la época actual como “posguerra” lleva implícita la idea de que está en gran parte relacionada con la guerra. Doce años de conflicto y alrededor de 75 mil muertos dejaron huella en las construcciones mentales y sociales de la población salvadoreña. Construcciones profundas que no se deshacen simplemente con discursos de paz y democracia.




Durante doce años,  El Salvador sufrió una guerra civil brutal, en la cual se llevaron a cabo algunos de los peores abusos de derechos humanos en la historia de América Latina. La represión militar provocó la migración masiva hacia Estados Unidos.
http://www.destinyschildren.org/wp-content/uploads/2010/01/salvador-war-450x305.jpg
Ciudadanos civiles salvadoreños huyen de los bombazos del gobierno, San Salvador, El Salvador, 1989.



En el año de los 80
En los años 80, El Salvador fue una obsesión para la política exterior de Estados Unidos. Mientras que se llevaba a cabo la guerra civil brutal, la preocupación en Washington por la Guerra Fría aseguró la ayuda continua al gobierno salvadoreño y su ejército, con fines de luchar en contra de la fuerzas guerrilleras del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Determinados con evitar la versión salvadoreña del triunfo Sandinista en Nicaragua, el gobierno de Estados Unidos negó y fue cómplice de encubrir unos de los peores abusos a los derechos humanos en la historia de América Latina. El asesinato del Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, la violación y asesinato de tres monjas norteamericanas y un trabajador de la iglesia, la masacre de la aldea el Mozote, el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, de su empleada doméstica y de su hija representan algunos de los casos documentados de asesinatos de civiles planeados y perpetrados por las fuerzas del gobierno Salvadoreño.
La intensa represión provocó una migración masiva. A mediados de los 80, casi un quinto de la población de  El Salvador vivía en Estados Unidos. Los inmigrantes salvadoreños organizaron protestas junto con otros grupos activistas religiosos y de derechos humanos de Estados Unidos, con tal de ponerle fin a la ayuda militar brindada por Estado Unidos a El Salvador.

 

 

 

 

Los años 1970

Durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.
En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), una escisión del Partido Comunista Salvadoreño(fundado en 1930). En febrero de 1971, el "Grupo", una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria.16 En las elecciones del 20 de febrero de 1972, la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato presidencial, al ex alcalde de San Salvador, José Napoleón Duarte. Luego de los comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel Arturo Armando Molina. La UNO realizó denunciadas reiteradas sobre un fraude electoral de grandes propósitos,,

 

 

 

Gobierno de El Salvador y Fuerza Armada

.

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Antes de la formación del FMLN, hubo varios intentos para lograr la unidad de las fuerzas guerrilleras. El 19 de diciembre de 1979 se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El 22 de mayo de 1980 se formó la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), en el cual participaron las FPL, el ERP, la RN y el PCS.
Fue fundado el 10 de octubre de 1980, como la alianza de las organizaciones político militares de izquierda: las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).

Contexto internacional de la guerra:

La guerra civil de El Salvador, ha sido considerada como uno de los conflictos derivados de la confrontación ideológica, política y militar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos (con sus respectivos aliados), conocida como Guerra Fría. Los dos bandos en pugna en el conflicto salvadoreño, estaban influenciados por la contienda global. El Gobierno de El Salvador había mantenido una firme alianza con los EE. UU. desde mediados del siglo XX. Oficiales del ejército gubernamental, la FAES, recibieron adiestramiento en centros militares estadounidenses como la Escuela de las Américas aún en la época anterior al conflicto bélico salvadoreño, obteniendo el apoyo de los gobiernos de Jimmy Carter, Ronald Reagan y George H. W. Bush. Por otra parte, algunos movimientos de izquierda que conformaron el FMLN, en especial, el Partido Comunista Salvadoreño, mantenían relaciones de cooperación con la URSS, los países del bloque socialista de Europa del Este, Cuba y Nicaragua.





Conflicto armado:
Hacia 1979, la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista generó en una guerra civil. La izquierda se organizó en la agrupación que buscaba recoger el testimonio de Farabundo Martí, el denominado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), liderado por Schafik Handal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín Villalobos, con apoyo de los sectores campesinos organizados en las zonas rurales y entre los sectores obreros urbanos. El 24 de marzo de 1980 el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, fue asesinado durante la celebración de una misa, en la capilla del hospital Divina Providencia. A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo indirecto y directo también de Cuba, y el pleno respaldo del régimen sandinista de Nicaragua, una vez en el poder, tras el derrocamiento de la dictadura somocista de Anastasio Somoza Devale el 19 de julio de 1979 por la guerrilla marxista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS) de ese país apoyó al FMLN enviándole armas de origen soviético, tales como los fusiles de asalto AK-47 y ametralladoras ligeras RPK, ambos de calibre 7,62 x 39 mm; las ametralladoras PKM de 7,62 x 54 R y las bazucas antitanque RPG-7 a través del Golfo de Fonseca. Se atribuyó la insurrección, la Ofensiva general de 1981 a inicios del mes de enero del mismo año, a una conspiración soviético-cubano-nicaragüense y el 23 de febrero se dio a conocer un documento elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) demostrando el envío de armas a los guerrilleros salvadoreños desde Nicaragua. Muchos sandinistas dejaron sus hogares y se fueron a El Salvador a combatir del lado del FMLN.

La paz

En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra.
Tras intensas negociaciones, la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:
·         Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía.
·         El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los escuadrones de la muerte.
A fines de 1991 la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México. El ministro de defensa en la época del cumplimiento del Acuerdo de Paz fue el General Humberto Corado Figueroa.





Escuadrones de la muerte (El Salvador)
Los Escuadrones de la muerte fueron grupos paramilitares de extrema derecha, conformados por militares, policías sin uniforme y civiles, que, ejecutaron acciones en contra de opositores políticos o sospechosos de ser opositores al gobierno y al sistema político vigente en El Salvador durante la guerra civil salvadoreña.

 

 

La Historia de los escuadrones

Las investigaciones sobre las actividades de los Escuadrones de la Muerte hacen pensar que estas estructuras clandestinas comenzaron como apéndices de los servicios de inteligencia de los cuerpos de seguridad y la Fuerza Armada. El fallecido mayor Roberto, fundador del partido político ARENA, fue acusado de liderar las actividad de estos grupos desde su puesto como director de ANSESAL (Agencia Nacional de Seguridad Salvadoreña). Las actividades de estos grupos se iniciaron a fines de la década de los años 1970s y su acción se generalizó durante la guerra civil de ese país centroamericano en la década de los 1980s y principios de los 1990s(1980-1992), cuando finalizó el conflicto militar con unos acuerdos de paz.
La aplicación del método de grupos clandestinos, supuestamente alejados del gobierno y de las fuerzas militares del estado, para no tomar responsabilidad alguna sobre sus acciones, se desarrolló a partir de la estrategia de Estados Unidos para derrotar al movimiento social que era la base de la lucha de la guerrilla en tal período.
Cada unidad militar del ejército y de la policía tenía bajo su cargo al menos un escuadrón que tomaba información de los organismos militares y ejecutaba acciones de asesinato, secuestro,

Algunos grupos de los Escuadrones de la Muerte de El Salvador

·         Brigada Anti-Comunista Maximiliano Hernández Martínez
·         Frente Político Anti-comunista
·         Asociación Patriótica Libertad o Esclavitud
·         Brigadas Proletarias Salvadoreñas
·         Brigada Anti-comunista Salvadoreña
·         Unión Guerrera Blanca (Mano Blanca)
·         Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista – Guerra de Eliminación – (FALANGE)
·         Escuadrón de la Muerte -EM-
·         Organización para la Liberación del Comunismo
·         Frente Anti- extorsión, amenazas y todo tipo de delitos en contra de personas registradas Legión del Caribe
·         Brigada Anticomunista de Oriente (BACO)
·         Brigada anti-comunista salvadoreña(BACSA)

 

 

 

 

Guerra civil de El Salvador

(Redirigido desde «Guerra Civil de El Salvador»)
Guerra civil de El Salvador
El Salvador-CIA WFB Map.png
Mapa de El Salvador


Fecha
Lugar
El Salvador (zonas centrales y orientales)
Resultado
Beligerantes
Comandantes
Fuerzas en combate
FMLN:
12.000-15.000 (1984)1
6.000-15.000 (1985)2
(probablemente 10.000)3
8.000-10.000 (1992)4
 5 6
FFAA:
9.850 (1980)1
39.0001
 -51.1503 (1985)
63.0007
 8 -70.0009(1992)


Unos 80.000 muertos (mayoría civiles), 550.000 desplazados internos y 500.000 refugiados en otros países.9





La Guerra De Las 100 Horas ó La Muy Conocida “Guerra del Fútbol”

Han pasado 42 años desde el conflicto bélico librado entre Honduras y El Salvador, conocido coloquialmente como la guerra del fútbol o la guerra de las 100 horas.

Cuando Pipo Rodríguez corrió tras el balón en dirección al arco hondureño bajo la lluvia azteca de ese 27 de junio de 1969, nunca imaginó que su gol pasaría a la historia. No sólo porque hizo que El Salvador diera un paso más rumbo al mundial México 70, sino porque se recordaría la justa deportiva como pretexto para nombrar la guerra que el Ejército salvadoreño libró con el Ejército hondureño, del 14 al 18 de julio de 1969.




FIRMA  DE LOS  ACUERDOS DE PAZ

En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra. Tras intensas negociaciones, la ONU diseño un plan, a cumplirse por etapas, según el cual: Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones; asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía. El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los escuadrones de la muerte. A la medianoche del 31 de diciembre de 1991 en Nueva York, luego de 21 semanas de negociaciones y 12 años de guerra civil (con un saldo de 75.000 muertos, 8.000 desaparecidos y cerca de un millón de exiliados), ambas partes firmaron los acuerdos y compromisos para proceder al establecimiento de la paz en El Salvador; definieron un plazo desde el 1ero. de febrero al 3 de octubre de 1992, para cesar todo enfrentamiento armado, crear un ambiente favorable a la aplicación de los acuerdos y las negociaciones que continuaron, con la supervisión de la ONU y la OEA. El 16 de enero de 1992, en la ciudad mexicana de Chapultepec, se firmaron los acuerdos finales. En los mismos se contempló la introduce Ofensiva Noviembre de 1989 en San Salvador
ofensiva urbana más fuerte de toda la guerra civil salvadoreña: que venía durando ya diez largos años. Los combatientes del FMLN atacaron simultáneamente diversos puntos de la capital. A los pocos minutos se escuchaban ya fuertes combates en muchos lugares, mientras el cielo se iluminaba con las luces de bengala disparadas por los militares. Algunos de los primeros combates resultaron ser maniobras de diversión. Aquella primera noche la lucha más dura se desarrolló en los alrededores de Universidad Nacional y del cuartel de la Primera Brigada de Infantería, contiguo a ésta. Las tropas del ejército chocaron brevemente con el FMLN a lo largo de la Autopista Sur, junto al estadio Cuscatlán y a la entrada de unas urbanizaciones militares, justo frente a la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).El FMLN atacó también la residencia del presidente Alfredo Cristiané, y las del presidente y vicepresidente de la Asamblea Legislativa, lo que hizo que los funcionarios norteamericanos informaran equivocadamente de que el objetivo de la ofensiva era asesinar a funcionarios gubernamentales salvadoreños y tomar el poder. Muy pronto se vio que la ofensiva del FMLN era radicalmente diferente a cualquier otro combate entablado en San Salvador
Ofensiva Noviembre de 1989 en San Salvador
Poco después de las ocho de la noche del 11 de noviembre de 1989, la fuerzas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), desencadenaron la que resultó ser la ofensiva urbana más fuerte de toda la guerra civil salvadoreña, que venía durando ya diez largos años. Los combatientes del FMLN atacaron simultáneamente diversos puntos de la capital. A los pocos minutos se escuchaban ya fuertes combates en muchos lugares, mientras el cielo se iluminaba con las luces de bengala disparadas por los militares. Algunos de los primeros combates resultaron ser maniobras de diversión. Aquella primera noche la lucha más dura se desarrolló en los alrededores de Universidad Nacional y del cuartel de la Primera Brigada de Infantería, contiguo a ésta. Las tropas del ejército chocaron brevemente con el FMLN a lo largo de la Autopista Sur, junto al estadio Cuscatlán y a la entrada de unas urbanizaciones militares, justo frente a la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).El FMLN atacó también la residencia del presidente Alfredo Cristiane, y las del presidente y vicepresidente de la Asamblea Legislativa, lo que hizo que los funcionarios norteamericanos informaran equivocadamente de que el objetivo de la ofensiva era asesinar a funcionarios gubernamentales salvadoreños y tomar el poder. Muy pronto se vio que la ofensiva del FMLN era radicalmente diferente a cualquier otro combate entablado en Sí



 1. Un recuento de la guerra civil y sus efectos en la niñez salvadoreña
La guerra civil dio inicio en 1980. Se puede entender como la concreción armada del enfrentamiento heredado de 1932 en torno a la mala repartición de la tierra, penalización de la esfera pública plural y explotación intensiva de la mano de obra. En sus inicios se dio una dura lucha por el poder entre una facción civil (represen­tada mayormente por el Partido de la Democracia Cristiana), que abogaba por la desmilitarización del ejercicio del gobierno[7] junto con una serie de reformas sociales incluida la reforma agraria, y una facción militar, que era partidaria de la imposición del orden por la fuerza (encabezada por el anticomunista Roberto D’Abuisson, líder de distintos escuadrones de la muerte y fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista)[8] El país se encontraba


En 1984 se realizaron elecciones generales, en las que ganó el candidato José Napoleón Duarte (Democracia Cristiana [de]) frente a Roberto D'Abuisson (Alianza Republicana Nacionalista [arena]).
Los sucesos en torno a esta campaña política muestran el nivel de la disputa. Por un lado, de y arena se enfrentaban con programas opuestos en términos de beligerancia contra la guerrilla y reforma social; por otro, el fimln saboteaba las elecciones tras el fracaso de los acuerdos de paz de 1983. La elección de Duarte destaca entre otras cosas por ser la primera en que un candidato civil llegaba a la presidencia aproxima­damente en medio siglo [17]




En agosto de 1987 los cinco presidentes centroamericanos firmaron el acuerdo de Esquipulas: reconcilia­ción nacional en cada país[18], una 'Comisión Internacional de Verificación' y 'leyes de amnistía'"[19] Este acuerdo, por un lado, parecía abrir un canal para el diálogo, pero por otro, permitió la declaración de la Ley de Amnistía para Alcanzar la Reconciliación Nacional, denunciada por las organizaciones populares y de Derechos Humanos por dejar en la impunidad abso­luta a quienes hubiesen cometido toda clase de atentados contra los dúho[20] Un segundo problema de las negociaciones que siguie­ron a Esquipulas II derivó de la comparación entre "La Contra" nicaragüense (financiada y entrenada por Estado Para las elecciones de 1989 se presentaron como candida­tos Alfredo Cristiané (por arena), quien poco tiempo antes había substituido a D’Abuisson en la dirección del partido; Fidel Chávez Mena por la da; y Guillermo Manuel Ungo por el Frente Democrático Revolucionario —fudre[21]—. La elección la ganaría Cristiani por amplio margen de veinte mil votos, frente al con­tendiente de la Uno, representando a la izquierda, obtendría apenas un 5% de los votos[22] En noviembre de ese mismo año, tras no ser atendida la propuesta del fmln de retrasar las elecciones (de marzo a noviembre) como condición para un cese al fuego, el fmln lazó otra ofensiva final de dimensiones nacionales, que llevó a decretar el estado de excepción[23] La acción bélica extendió el teatro de la guerra a la capital y potenció el aumento de las detencio­nes arbitrarias, las torturas, los asesinatos y las desapariciones. Entre ambos bandos se propinaron dos mil bajas. Pero además, las poblaciones civiles se vieron severamente afectadas, dado que la guerrilla se "[...] escudó en sectores densamente poblados" que el Ejército no tardó en bombardear[24] En medio de esta ofensiva, el 16 de noviem­bre de 1989 fueron asesinados seis sacerdotes jesuitas junto con una trabajadora doméstica y su hija de quince años[25] Los asesinatos ocurrieron en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, y evidentemente se inscribían en una acción contra las posiciones críticas a la derecha que emitían estos sacerdotes. Producto de este mes de fuertes combates "[...] las partes reconocieron la imposibilidad de una victoria militar decisiva y se retomó con mayor ahínco el proceso de negociación que llevó a la firma de los acuerdos de paz Unidos) 



·        1990 y 1991, se realizaron una serie de reuniones de negociación en Caracas, México y Costa Rica con miras a estable­cer los Acuerdos para la Paz: y la creación de la Comisión de la Verdad. En agosto de 1991, tras una petición soviético-estadounidense, el propio Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, asumió el papel de mediador entre Gobierno y el fmln. Todo este proceso permitió la creación de una institucionalidad que contemplaba la posibilidad de ejecutar los nacientes acuerdos (reflejados en organismos como la Comisión para la Consolidación de la Paz, Copas). Finalmente, luego de un largo proceso de nego­ciación, los Acuerdos de Paz se firmaron en Chapultepec, México, en febrero de 1992[27] A partir de este momento y como parte de lo negociado, el fmln  pasó a ser un partido político y disputó el esce­nario electoral como segunda fuerza política, por debajo de arena en las siguientes tres elecciones. el fmln, elemento que se convirtió en una victoria política 

No hay comentarios:

Publicar un comentario